top of page
Buscar



Durante el pasado 28 de noviembre al 2 de diciembre de 2022 se desarrolló en Ciudad de Panamá, el primer taller regional sobre “Armonización de Metodologías de Muestreo y Análisis de Variables Fisicoquímicas para la Definición de la Calidad y Estado Trófico de los Cuerpos de Agua” con el objetivo de  armonizar los criterios técnicos para la implementación de programas de evaluación del estado trófico de ecosistemas acuáticos. Este taller se realizó en el marco del proyecto RLA7026 “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en ríos, lagos embalses, y lagunas de Latinoamérica y el Caribe, y su impacto sobre el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas que afectan la salud humana (ARCAL CLXXVIII) el cual es financiado por el Organismos Internacional de Energía Atómica (OIEA). Su objetivo principal es el fortalecimiento de la gobernanza y gestión sostenible en ríos, lagos y embalses de América Latina y el Caribe. En Chile, el Laboratorio de Toxinas Marinas es la contraparte nacional del Proyecto RLA7026, a cargo del Dr. Carlos García. En este proyecto se pretende fortalecer las capacidades nacionales para el estudio de las floraciones por cianobacterias en cuerpos de agua del país y las toxinas que éstas producen. Durante el taller participaron además representantes de Argentina, Belice, Brazil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela. Como resultado del taller los expertos participantes lograron consolidar criterios para la evaluación de la eutrofización de cuerpos de agua a nivel regional, generando una Guía armonizada para evaluar el estado trófico de ecosistemas acuáticos, Manual de procedimientos y protocolos armonizados para el muestreo, conservación de muestras y cuantificación de variables fisicoquímicas que definen el estado trófico, así como las variables complementarias a ser evaluadas en estudios de hidrología isotópica y Estrategia para la implementación del proyecto en los sitios de demostración, así como el plan de actividades del proyecto RLA7026. Fuente: Senacyt. Ver más en https://www.senacyt.gob.pa/panama-es-sede-del-taller-regional-sobre-armonizacion-de-metodologias-de-muestreo-y-analisis-de-variables-fisicoquimicas-para-la-definicion-de-la-calidad-y-estado-trofico-de-los-cuerpos-de-agua/

Chile es el país de américa latina con mayor porcentaje de superficie marina protegida (AMP) , actualmente el 41,3% de nuestro mar territorial tiene algún nivel de protección. Chile fue también pionero en prohibir la caza de ballenas (1979) y de crear un santuario libre de caza y comercialización en todo el mar nacional el año 2008. Estas son buenas noticias que vistas desde afuera nos podrían hacer sentir orgullosos como nación.

Por otra parte, desde los años 90 las principales pesquerías chilenas están colapsando, en el ultimo informe de SUBPESCA se da cuenta que el 57% de las especies monitoreadas están en estado crítico.




Gráfico 1: fuente FAO 2022


Las costas chilenas tampoco están mejor, durante las últimas décadas los intensos procesos de urbanización costera han traído como consecuencia el deterioro de los ecosistemas marino-costeros y la exposición de poblaciones humanas y bienes materiales. El año 2019 CIGIDEN presentó una propuesta de ley de Costas para chile donde recoge un diagnóstico de la zona costera y dentro de las conclusiones más importantes destaca: 1) la desconexión entra las leyes destinadas a la gestión del mar y las costas y los instrumentos de ordenamiento. 2) Falta de criterios para la zonificación y 3) falta de recursos para la implementación y fiscalización de las leyes y otros instrumentos.


Todas estas brechas se reflejan en una inadecuada gestión del mar y sus costas y los habitantes lo perciben así. El centro IDEAL y el instituto milenio SECOS realizaron una consulta ciudadana (https://chileoceano.cl) donde se pregunta como consideran el estado de salud del océano, en 23 de 31 comunas costeras con datos, el estado de salud del océano es percibido como regular, mal o muy mal. Frente a la pregunta a la pregunta ¿Qué es un océano dañado para usted? La primera asociación es con la presencia de basura y plástico.


Gráfico 2: fuente Chileoceano.cl


El 95% de los encuestados reconoce que el mar le entrega beneficios y lo asocia con palabras como paz, inmensidad, felicidad y vida pero el 34% no sabe que hacer para mejorar la salud del mar. Tanto a las personas como a las instituciones públicas nos preocupa el mar pero nos sabemos cómo cuidarlo y hay poca claridad de las acciones personales y colectivas que hay que impulsar para una adecuada gestión del océano y sus ecosistemas. Dejamos la pregunta abierta de ¿Qué podemos hacer desde nuestros espacios de acción para mejorar la gobernanza de los océanos?






bottom of page