top of page
onehealth MP.jpg

Cursos, Talleres y Seminarios

Acá podrás tener acceso a los cursos, talleres y seminarios  que hemos impartido en el marco del Proyecto CHI7014.

Puedes ver en línea y descargar contenidos de estos eventos.

II Curso de Radioecologia MP - Programa (Sitio web).png

DIRECTORES CURSO

direc.png

Licenciado en física nuclear, Profesor en la Universidad Federal Fluminense (UFF), Brasil. Coordinador del Laboratorio de Radioecología y Alteraciones Ambientales (LARA), entidad que aplica técnicas nucleares de forma multidisciplinar para comprender los procesos naturales y antropogénicos que afectan a los ecosistemas terrestres y acuáticos.

Profesor Titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Ha sido director del Programa de Fisiología y Biofísica y del Instituto de Ciencias Biomédicas de dicha Facultad. Comenzó a dedicarse el año 1994 al estudio de las toxinas marinas en Chile con el apoyo de proyectos Conicyt-Fondef de ciencias aplicadas. En el año 1995 organizó el Laboratorio de Toxinas Marinas del Instituto de Ciencias Biomédicas del cual es director. En el año 2002 y como respuesta al brote tóxico de toxinas paralizantes de ese año en Chiloé, puso en marcha, junto a un equipo interdisciplinario, la sede Castro (Isla de Chiloé) del Laboratorio de Toxinas Marinas. Su investigación ha recibido el apoyo de Conicyt-Fondef, del Organismo Internacional de Energía Atómica desde 2002 y del Ministerio de Salud. Ha actuado como consultor internacional y su trabajo está reflejado en publicaciones internacionales y en políticas públicas. Los temas abordados han sido el desarrollo y validación de métodos de detección de toxinas marinas, procesos de detoxificación de moluscos contaminados y el desarrollo de estrategias de mitigación de los impactos de toxinas marinas.

expo1.png

EXPOSITORES

Profesor Titular de Física y Director del Departamento DETEMA en la Facultad de Química de la Universidad de la República, Uruguay. Su notable investigación reconocida internacionalmente y que está reflejada en la publicación de más de 230 artículos, se centra en la Ciencia de los Materiales, la nanotecnología y los nanomateriales para energía, con especial énfasis en métodos espectroscópicos y un enfoque híbrido teórico-experimental. El Dr. Faccio se ha centrado, tanto experimental como teóricamente, en el estudio de nanomateriales para aplicaciones en celdas solares y baterías de iones de litio y sodio. Un aspecto fundamental de su carrera es la formación de recursos humanos, habiendo culminado 11 tesis en áreas vinculadas a la Química y la Física. Recientemente, ha realizado contribuciones innovadoras en ciencias biológicas y farmacéuticas aplicando metodologías de imagenología Raman confocal, la cual se ha extendido a otro tipo de problemáticas, tal como es el caso de análisis de microplásticos.

Licenciado en Física (2012), Máster (2015) y Doctor (2019) en Biología Marina por la Universidad Federal Fluminense. Actualmente es profesor del Instituto de Física de la Universidad Federal de Bahía. Participa en la coordinación del Laboratorio de Isótopos Estables (LISE) y del Laboratorio de Preparación de Muestras de Radiocarbono (LAPAC), ambos ubicados en el Laboratorio de Física Nuclear (LFNA). Su principal foco es la investigación en estudios sobre los impactos del cambio climático y sus efectos en los recursos suelo y agua. Desarrolla investigaciones en estudios multidisciplinarios en las áreas de radioecología, geocronología, estudios paleoclimáticos y paleoambientales, variabilidad y cambio climático moderno, aplicando técnicas innovadoras, como AMS (Espectrometría de Masas con Aceleradores), CSSI (Isótopos Estables en Compuestos Específicos), FRN (Radionucleidos de Fallout) y MIRS (Espectroscopía de Infrarrojo Medio). Trabaja en estudios sobre contaminación marina (microplásticos y contaminación por petróleo) y fortaleciendo estrategias de conservación de sistemas tierra-agua junto con la comunidad latinoamericana, a través de la Red REMARCO.

PhD en Ciencias del Mar (Univ Politécnica de Catalunya), MSc en Ecología (UdealR) y Lic en Ciencias Biológicas (UdelaR). Actualmente se desempeña como Profesor Adjunto (Dedicación Total) del Departamento Interdisciplinario de Sistemas Costeros y Marinos del CURE. Realiza actividad docente y de investigación, de grado posgrado, en temas de Gestión Ambiental, Manejo Costero Integrado y Análisis de Riesgos, incluyendo la contaminación por plásticos y microplásticos. En los últimos años ha supervisado y co-supervisado a estudiantes de grado y posgrado, incluyendo estudiantes internacionales. Desde el año 2018 participa de la Red REMARCO y en distintos proyectos regionales e interregionales del Organismo Internacional de Energía Atómica como contraparte y co-contraparte en temas de contaminación por microplásticos, en colaboración con organismos estatales uruguayos. Desde 2014 forma parte y co-coordina un equipo de investigación en el CURE sobre contaminación por plásticos y microplásticos en sistemas acuáticos, incluyendo la Antártida. En este marco ha participado en 8 campañas antárticas (Shetland del Sur y península Antártica), colaborando con investigadores antárticos argentinos, chilenos, ecuatorianos, españoles, alemanes y británicos. Desde 2023 integra el Comité Nacional SCAR (Scientific Comittee on Antarctic Research) y es uno de los representantes uruguayos en el Grupo de Ciencias de la Vida de SCAR Internacional.

Licenciado en Biología, con maestría en Ecología y un doctorado en Biología Marina de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil. Sus estudios se han centrado en la actividad microbiana y las emisiones de gases de efecto invernadero en lagos eutróficos brasileños, así como en lagos y humedales antárticos. Durante su doctorado, se unió al Laboratorio de Radioecología y Cambio Ambiental (LARA), de la Universidad Federal Fluminense (UFF), donde sigue siendo un miembro activo en su posición de postdoctorado. En este grupo, se enfoca en identificar fuentes y rastrear impactos antropogénicos en entornos marinos y costeros utilizando técnicas espectrométricas, que investigan la concentración de factores estresantes ambientales como la eutrofización, la presencia de metales y microplásticos. Además de su investigación, João está comprometido con la divulgación y popularización de la ciencia. Desde 2020, es miembro del Comité Nacional de la Asociación de Investigadores Polares en Etapas Iniciales de Carrera (APECS) y desde 2024 es parte de la red REMARCO, contribuyendo con su trabajo a la difusión del conocimiento científico.

Bioquímica graduada en Argentina, especializada en el estudio de la contaminación por microplásticos y su interacción con el medio ambiente. Actualmente forma parte del equipo de los Laboratorios del Medioambiente Marino (NAML) de la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA), donde se desarrollan protocolos para la extracción y análisis de microplásticos, utilizando principalmente técnicas espectroscópicas. Esta investigación busca contribuir a una mejor comprensión de la presencia, comportamiento y riesgos asociados a estos contaminantes en entornos marinos.

Física, con máster en Física Nuclear Aplicada e investigadora del Laboratorio de Radioecología y Cambio Ambiental (LARA) de la Universidad Federal Fluminense (UFF), Brasil. Comenzó a dedicarse en 2018 al estudio de la contaminación por microplásticos en arena de playa. Durante su máster, estudió la contaminación por microplásticos en diferentes tejidos y órganos de peces de la Bahía de Guanabara, RJ, Brasil. En su doctorado estudia la contaminación por microplásticos en la Antártida y en suelos agrícolas.

Médico Veterinario de la Universidad de Chile, desde el año 2006 se desempeña como Jefe del Laboratorio de Toxinas Marinas, sede Castro. De la facultad de medicina de la universidad de Chile. Su trabajo profesional se ha desarrollado en el área de las Floraciones Algales Nocivas (FAN) y biotoxinas marinas, principalmente en la implementación y validación de metodologías para la detección de biotoxinas marinas (HPLC y LC-MS/MS), en el marco de un Laboratorio acreditado bajo NCh-ISO/IEC 17025:2017. En los últimos años, ha participado como investigador en diversos proyectos relacionados al estudio de la contaminación marina por microplásticos. Desde el año 2018, es miembro de REMARCO, donde ha participado en forma activa en los componentes de Comunicación, Floraciones Algales Nocivas y Microplásticos.

Médico Veterinario de la Universidad de Chile. Investigador en Microplásticos y Biotoxinas Marinas. Actualmente se desempeña como Jefe de Laboratorio del Laboratorio de Toxinas Marinas sede Santiago, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Es también experto en el desarrollo y validación de metodologías analíticas para la detección de biotoxinas marinas por HPLC y LC-MS/MS. Realizó una pasantía en los Laboratorios Ambientales del OIEA en Mónaco donde se perfeccionó en el muestreo de microplásticos en matrices ambientales y en análisis de microplásticos por microscopía confocal Raman, LDIR y FTIR.

Médica Veterinaria y Magíster en Cs Animales y Veterinarias de la Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como Investigadora en Microplásticos y Biotoxinas Marinas Emergentes (Sede Santiago) y como Encargada de la Calidad del Labtox UChile sede Castro. Experta en validación de métodos analíticos para la detección de biotoxinas marinas (HPLC-UV, LC-MS/MS y r-RBA) y acreditación de laboratorios de ensayo según NCh-ISO/IEC 17025:2017 y análisis de microplásticos por microscopía confocal Raman.

II° CURSO RADIOECOLOGÍA DE MICROPLÁSTICOS. TEMA 1.

1. MICROPLÁSTICOS: INTRODUCCIÓN, PRESENCIA EN LA ANTÁRTIDA Y AMÉRICA LATINA, PROTOCOLOS DE MUESTREO.

MICROPLÁSTICOS: QUÍMICA, OCURRENCIA E IMPACTOS.

Introducción y palabras de bienvenida de los Directores del Curso
08:30
II° Curso de Radioecología de Microplásticos - Día 1, bloque 1.
02:03:42
Día 1. PM - II° Curso de Radioecología de Microplásticos. Dr JP Felizardo y Dr JP Lozoya.
02:14:54

II° CURSO RADIOECOLOGÍA DE MICROPLÁSTICOS. TEMA 2.

2. QUÍMICA DE POLÍMEROS, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE MICROPLÁSTICOS MEDIANTE ESPECTROSCOPIA INFRARROJA.

Día 2 AM - II° Curso de Radioecología de Microplásticos. Dr Ricardo Faccio y Dr Roberto Meigikos.
02:32:23
Día 2. PM - II° Curso de Radioecología de Microplásticos. Dr J.P. Felizardo / Nathalie Bernard
01:55:59

II° CURSO RADIOECOLOGÍA DE MICROPLÁSTICOS. TEMA 3.

3. CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE MICROPLÁSTICOS MEDIANTE ESPECTROSCOPÍA RAMAN.

Día 3. AM - II° Curso de Radioecología de Microplásticos. Dr Roberto Meigikos y Dr Benjamín Suárez
01:55:30

II° CURSO RADIOECOLOGÍA DE MICROPLÁSTICOS. TEMA 4.

4. BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO PARA LA INVESTIGACIÓN SOBRE MICROPLÁSTICOS.

Día 3. PM - II° Curso de Radioecología de Microplásticos. Dr Joao Felizardo/María Fernanda Barrera.
02:20:53

II° CURSO RADIOECOLOGÍA DE MICROPLÁSTICOS. TEMA 5.

5. APLICACIÓN DE TÉCNICAS NUCLEARES Y DE ISÓTOPOS ESTABLES COMO “HUELLAS DACTILARES” DE LOS MICROPLÁSTICOS

Día 4. AM - II° Curso de Radioecología de Microplásticos. Dr Roberto Meigikos y Dr Marcelo Muniz
02:23:58

II° CURSO RADIOECOLOGÍA DE MICROPLÁSTICOS. TEMA 6.

6. CONTAMINACIÓN POR MICROPLÁSTICOS EN SUELOS AGRÍCOLAS.

II° CURSO RADIOECOLOGÍA DE MICROPLÁSTICOS. TEMA 5.

5. APLICACIÓN DE TÉCNICAS NUCLEARES Y DE ISÓTOPOS ESTABLES COMO “HUELLAS DACTILARES” DE LOS MICROPLÁSTICOS

Día 4. PM - II° Curso de Radioecología de Microplásticos. MSc Sonia Amaral (LARA, UFF)
01:31:31
II° Curso de Radioecología de Microplásticos
01:36:02

II° CURSO RADIOECOLOGÍA DE MICROPLÁSTICOS. TEMA 7.

7. ENFOQUES INTERDISCIPLINARIOS Y DE COLABORACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE MICROPLÁSTICOS.

II° Curso de Radioecología de Microplásticos
02:03:39
Programa Programación de Evento de Marketing Profesional Rojo (1366 x 300 px).png

EXPOSITORES

expo3.png
expo2.png

Licenciado en física nuclear, Profesor en la Universidad Federal Fluminense (UFF), Brasil. Coordinador del Laboratorio de Radioecología y Alteraciones Ambientales (LARA), entidad que aplica técnicas nucleares de forma multidisciplinar para comprender los procesos naturales y antropogénicos que afectan a los ecosistemas terrestres y acuáticos.

Licenciado en física, Técnico geoquímico del Laboratorio de Radioecología y Cambio Ambiental (LARA) de la Universidad Federal Fluminense, (UFF), Brasil. Es responsable del sector de espectrometría de masas y espectrometría de masas de relación isotópica, utilizando técnicas nucleares, de forma multidisciplinaria, para comprender los procesos de contaminación en ambientes terrestres y acuáticos.

Licenciado en Biología, con maestría en Ecología y un doctorado en Biología Marina por la Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil. Sus estudios se han centrado en la actividad microbiana y las emisiones de gases de efecto invernadero en lagos eutróficos brasileños, así como en lagos y humedales antárticos. Durante su doctorado, se unió al Laboratorio de Radioecología y Cambio Ambiental (LARA), de la Universidad Federal Fluminenese (UFF), donde sigue siendo un miembro activo en su posición de postdoctorado. En este grupo, se enfoca en identificar fuentes y rastrear los impactos antropogénicos en los entornos marinos y costeros utilizando técnicas espectrométricas, para el estudio de los factores estresantes ambientales como la eutrofización, la presencia de metales y microplásticos. Además de su investigación, João está comprometido con la divulgación y popularización de la ciencia. Desde 2020, es miembro del Comité Nacional de la Asociación de Investigadores Polares en Etapas Iniciales de Carrera (APECS) y desde 2024 es parte de la red REMARCO.

Ingeniera Agrícola y Ambiental, con doctorado en Geología, experta en geofísica de suelos, e investigadora del Laboratorio de Radioecología y Cambio Ambiental (LARA), de la Universidad Federal Fluminenese (UFF), Brasil.

Profesor Titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Ha sido director del Programa de Fisiología y Biofísica y del Instituto de Ciencias Biomédicas de dicha Facultad. Comenzó a dedicarse el año 1994 al estudio de las toxinas marinas en Chile con el apoyo de proyectos Conicyt-Fondef de ciencias aplicadas. En el año 1995 organizó el Laboratorio de Toxinas Marinas del Instituto de Ciencias Biomédicas del cual es director. En el año 2002 y como respuesta al brote tóxico de toxinas paralizantes de ese año en Chiloé, puso en marcha, junto a un equipo interdisciplinario, la sede Castro (Isla de Chiloé) del Laboratorio de Toxinas Marinas. Su investigación ha recibido el apoyo de Conicyt-Fondef, del Organismo Internacional de Energía Atómica desde 2002 y del Ministerio de Salud. Ha actuado como consultor internacional y su trabajo está reflejado en publicaciones internacionales y en políticas públicas. Los temas abordados han sido el desarrollo y validación de métodos de detección de toxinas marinas, procesos de detoxificación de moluscos contaminados y el desarrollo de estrategias de mitigación de los impactos de toxinas marinas.

Médico Veterinario de la Universidad de Chile, desde el año 2006 se desempeña como Jefe del Laboratorio de Toxinas Marinas, sede Castro de la Universidad Chile. Su trabajo profesional se ha desarrollado en el área de las Floraciones Algales Nocivas (FAN) y toxinas marinas, principalmente en la implementación y validación de metodologías analíticas para la detección de toxinas marinas (HPLC y LC-MS/MS), en el marco de un Laboratorio acreditado bajo ISO/IEC- 17025:2017. En los últimos años, ha participado como investigador en diversos proyectos relacionados al estudio de la contaminación marina por microplásticos. Desde el año 2018, es miembro de REMARCO, donde ha participado en forma activa en los componentes de Comunicación, Floraciones Algales Nocivas y Microplásticos de la Red.

Médico Veterinario de la Universidad de Chile, investigador principal del Proyecto CHI7014 en las temáticas de Microplásticos y Toxinas Marinas Emergentes. Actualmente se desempeña como Jefe de Laboratorio del Laboratorio de Toxinas Marinas UChile sede Santiago. Además, es experto en el desarrollo y validación de metodologías analíticas para la detección de biotoxinas marinas por HPLC y LC-MS/MS y en técnicas de muestreo y análisis de microplásticos por espectroscopía Raman.

CURSO RADIOECOLOGÍA DE MICROPLÁSTICOS. SESIÓN 1.

MICROPLÁSTICOS: QUÍMICA, OCURRENCIA E IMPACTOS.

MICROPLÁSTICOS: QUÍMICA, OCURRENCIA E IMPACTOS.

Situación actual de la contaminación por microplásticos en los ecosistemas marinos y costeros de LAC
21:18
Protocolos REMARCO: Caracterización física de microplásticos
01:27:51
Química de Polímeros. Dr Benjamín Suárez I. Curso Radioecología de Polímeros. Castro, 13 Mayo 2024
42:32

CURSO RADIOECOLOGÍA DE MICROPLÁSTICOS. SESIÓN 2.

CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE MICROPLÁSTICOS MEDIANTE ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA.

Introducción a la espectroscopía infrarroja de microplásticos
01:35:08
Aplicaciones de la espectroscopía FT-MIR: ATR-FTIR y microFTIR
01:48:23

CURSO RADIOECOLOGÍA DE MICROPLÁSTICOS. SESIÓN 3. 

CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE MICROPLÁSTICOS MEDIANTE ESPECTROSCOPÍA RAMAN

Principios de espectroscopía Raman.
46:57
Aplicaciones de la espectroscopía Raman
01:18:22
Overview of advanced nuclear and isotopic techniques applied in environmental studies on MP
01:34:04

CURSO RADIOECOLOGÍA DE MICROPLÁSTICOS. SESIÓN 4. 

ARMONIZACIÓN DE METODOLOGÍAS

Retos para la determinación de microplásticos en matrices ambientales
02:05:21
Métodos de aislamiento de microplásticos
01:10:05

CURSO RADIOECOLOGÍA DE MICROPLÁSTICOS. SESIÓN 5. 

DEGRADACIÓN DE PLÁSTICOS Y MICROPLÁSTICOS

Degradación de plásticos y microplásticos en aguas marinas
49:39
Degradación de plásticos en suelos y sedimentos
01:16:18
Efectos ambientales sobre la estructura de los polímeros y su evaluación mediante espectroscopia
45:15
Discusión y conclusiones del Curso Radiecología de Microplásticos
01:03:57
bottom of page