top of page
Buscar




ree

Durante la jornada de hoy se realizó en dependencias del Liceo Bicentenario Insular de Achao la presentación del Proyecto Nacional de Cooperación Técnica CHI7014 y un taller junto a los profesores de ciencias del Liceo. El día miércoles 28 de septiembre el Laboratorio de Toxina Marinas presentó a la comunidad del Liceo Bicentenario Insular de Achao el Proyecto CHI7014 titulado "Mitigación del Impacto de Toxinas Marinas Emergentes y Microplásticos en los Ecosistemas Costeros y la Biota Marina en Chile Mediante Técnicas Nucleares y Espectrométricas Validadas". Durante la jornada realizada en dependencias del Liceo, se realizó una presentación sobre el Proyecto, su estado de avance y sobre de una de sus temáticas principales; la contaminación marina por microplásticos. La actividad contó con la participación del Director del Liceo Insular, don Osvaldo Ruíz, autoridades y profesores del Liceo, y en forma remota contó con la asistencia de profesionales de la Comisión Chilena de Energía Nuclear y del Laboratorio de Toxinas Marinas.

El Proyecto CHI7014 pretende el establecimiento de las capacidades y competencias en técnicas espectrométricas para la caracterización de microplásticos en biota y playas arenosas y el fortalecimiento de las capacidades para la detección de toxinas marinas emergentes con técnicas nucleares con vistas a facilitar su implementación en los programas nacionales de monitoreo de estos estresores marinos en nuestro país. Uno de sus objetivos principales es desarrollar actividades de ciencia ciudadana con las comunidades costeras y educativas del Archipiélago de Chiloé relacionadas a estas temáticas, para lo que se ha considerado la participación en el Proyecto de la comunidad del Liceo Insular de Achao, con quienes ya existe una historia de exitosas actividades de colaboración conjunta con el Laboratorio de Toxinas Marinas de la Universidad de Chile. Durante la mañana el Jefe de Laboratorio de Toxinas Marinas (LABTOX) sede Castro, Sr Daniel Carrasco realizó una presentación sobre la contaminación por microplásticos en el medio ambiente marino y la problemática que se quiere abordar a través del Proyecto.

Posteriormente, el Director del Laboratorio de Toxinas Marinas, Dr. Benjamín Suárez, presentó el Proyecto CHI7014 y sus primeros avances a la comunidad. Durante la tarde junto a los profesores de ciencia del Liceo se realizó un taller de codiseño de las actividades que se contemplan realizar en conjunto en el marco del Proyecto, instancia liderada por los investigares externos del Proyecto Srta. Daniela Ruíz y el Sr. Juan Vera. Se discutieron qué tipo de preguntas se pueden realizar a los alumnos para incentivar su inquietud en relación al tema de la contaminación de microplásticos y la planificación de una próxima actividad de muestreo de microplásticos en Chiloé junto a los profesores y alumnos del Liceo.

Próximamente el proyecto contempla la realización de muestreos y análisis de microplásticos en las playas de Chiloé con la participación de profesores y alumnos del Liceo Insular de Achao. Visita la página

http://www.microplasticos.cl para más información del Proyecto CHI7014.



ree

Como parte de nuestra política de desarrollo tecnológico, innovación e investigación de calidad, LABTOX Santiago ha incorporado nuevo equipamiento científico para la detección de toxinas paralizantes. El nuevo equipamiento, que corresponde a un instrumento HPLC de última generación, permitirá en un corto plazo disponer del método Lawrence, cuya implementación y validación será liderada por el Dr. Carlos García, junto a otros investigadores del Laboratorio. Para la vigilancia de las toxinas paralizantes y la alerta temprana de estos fenómenos, es de especial relevancia disponer de este tipo de metodologías analíticas. Actualmente la legislación de la Unión Europea  establece que el contenido de toxinas paralizantes deberá ser detectado mediante métodos analíticos reconocidos internacionalmente, y que en caso de existir discrepancia sobre los resultados, el método de referencia a aplicar deberá ser el denominado método analítico de Lawrence (Método Oficial 2005.06 de la AOAC, técnica HPLC-FL). Esta metodología permite separar, identificar y cuantificar cada uno de los distintos análogos de las toxinas paralizantes. Se basa en la oxidación con periodato y peróxido del extracto del tejido de marisco con posterior separación cromatográfica (oxidación pre-columna) y detección de las toxinas por fluorescencia (HPLC-FL). Este permite cuantificar las concentraciones de los distintos análogos tóxicos de saxitoxinas presentes con una mayor sensibilidad que el método utilizado hasta ahora. Si bien éste ha permitido la detección temprana para al monitoreo exitoso de las toxinas paralizantes y ha asegurado la inocuidad de los mariscos a nivel mundial por más de 70 años, no detecta toxicidades a niveles menores a los 25 µg/100g y  tampoco permite la caracterización química del grupo de toxinas presentes en una muestra. Existen también otras metodologías analíticas reconocidas y validadas internacionalmente para la detección de toxinas paralizantes como el método por oxidación post-columna (AOAC 2011.02), el radioinmunoensayo (RBA) y otros como el ensayo electrofisiológico, métodos celulares y cromatogrfía HILIC con detección por espectrometría de masas (HILIC-MS) en constante desarrollo.

Nuestro laboratorio cuenta con metodologías químicas para la detección de toxinas paralizantes implementadas en Santiago y Castro. Si bien en la legislación nacional no se ha modificado el método de referencia actual, la disponibilidad de metodologías químicas validadas y sometidas a estrictos procesos de control y aseguramiento de la calidad permite a nuestros usuarios contar con resultados analíticos confiables y reconocidos internacionalmente. La validación del método Lawrence en la Sede Santiago, se realiza en paralelo con la validación en el Laboratorio Sede Castro de la metodología HILIC-LC/MS para la detección de toxinas paralizantes mediante espectrometría de masas. Estas investigaciones forman parte de nuestra política y compromiso con el desarrollo tecnológico, la innovación y una investigación de calidad al servicio del país. El desarrollo de metodologías analíticas para la determinación de toxinas paralizantes  es de gran importancia, ya que permitirá entender más sobre la dinámica y perfiles toxicológicos presentes tanto en las especies de mariscos susceptibles, como en los dinoflagelados productores de saxitoxinas.

bottom of page