top of page
Buscar

24 de septiembre de 2024.

Por: Daniel Carrasco Palma, LABTOX-Castro.





La pasantía realizada por las profesionales de Uruguay se centró en la metodología analítica por espectrometría de masas (LC-MS/MS) que permite identificar y cuantificar las biotoxinas marinas lipofílicas.


Durante los días 9 al 13 de septiembre de 2024, las investigadoras Ana Martínez y Deborah Ernst de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA) de Uruguay; y Natalia Baccino del Ministerio de Ganadería, Acuicultura y Pesca de Uruguay, realizaron una pasantía en el Laboratorio de Toxinas Marinas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, ubicada en la ciudad de Castro al sur de Chile, con fin de conocer y aprender la metodología analítica por espectrometría de masas (LC-MS/MS)  que permite identificar y cuantificar las Biotoxinas Marinas Lipofílicas (BML), en virtud de la regulación sanitaria actual.

Las Floraciones Algales Nocivas (FAN), son fenómenos naturales generados por el crecimiento acelerado de ciertas microalgas que en su metabolismo son capaces de generar sustancias altamente tóxicas, conocidas como Biotoxinas Marinas. Los moluscos filtradores, que se alimentan de microalgas, concentran estas biotoxinas en sus tejidos, convirtiéndolos en alimentos altamente tóxicos y capaces de provocar graves intoxicaciones alimentarias e incluso la muerte de quienes los consuman.

Las Biotoxinas Marinas Lipofílicas (BML) abarcan un amplio grupo de toxinas; grupo Yesotoxinas (YTXs), grupo Ácido Okadaico (AO), grupo Pectenotoxinas (PTXs) y grupo Azaspirácidos (AZAs), de las cuales algunas provocan cuadros gastrointestinales agudos en los seres humanos, convirtiéndose en enfermades de notificación obligada, debido a su alto impacto en la salud pública. Con el fin de prevenir estos impactos, las autoridades sanitarias nacionales establecen programas de monitoreo, cuyo objetivo es detectar tempranamente la aparición de estas biotoxinas y establecer las medidas que sean necesarias para la protección de la salud pública.

Debido a cambios en la regulación sanitaria internacional, actualmente, estas biotoxinas deben ser identificadas y cuantificadas por medio del método analítico de espectrometría de Masas (LC-MS/MS), técnica implementada en Chile desde el año 2015, sin embargo, muchos países aún utilizan el ensayo biológico como método de control, técnica cualitativa que, si bien es capaz de detectar la presencia de estas biotoxinas, no permite la identificación del tipo de toxina presente, ni su concentración.

En este contexto y ante la necesidad de implementar en Uruguay la metodología analítica de espectrometría de masas (LC-MS/MS) para la detección de estas biotoxinas en el control oficial, DINARA solicitó realizar esta pasantía en Chile, debido a la experiencia que posee el país y LABTOX-UChile de casi una década utilizando esta metodología en el control oficial de mariscos con fines de exportación. Las profesionales uruguayas pudieron realizar cada una de las etapas que involucra el análisis de este tipo de biotoxinas, desde el procesamiento de las muestras, la extracción química de las biotoxinas, el análisis cromatográfico, la identificación, la cuantificación de las biotoxinas y el cálculo de las toxicidades finales detectadas por grupo. Además, de cada uno de los controles de aseguramiento de la validez de los resultados necesarios, considerando que LABTOX-UChile es un laboratorio de ensayo acreditado bajo NCh-ISO/IEC-17025:2017 y reconocido en Chile como Laboratorio de Verificación Oficial de Biotoxinas Marinas por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y como Laboratorio Bromatológico de Salud Pública por el Ministerio de Salud.

La actividad fue evaluada positivamente por cada una de las personas participantes, tal como lo menciona Daniel Carrasco, Jefe del Laboratorio de Toxinas sede Castro y responsable de atender esta actividad, quién desatacó: “la pasantía fue exitosa, ya que no sólo permitió apoyar la generación de competencias específicas en espectrometría de masas para la detección de biotoxinas marinas lipofílicas, sino que también permitió generar un espacio de conversación científica necesaria, compartir experiencias entre el personal del laboratorio y las profesionales uruguayas, y finalmente estrechar lazos de colaboración entre nuestras instituciones”.

Esta pasantía se pudo concretar gracias a la colaboración científica generada en la región, que en los últimos años ha sido fortalecida por la Red de Investigación de Estresores Marino-Costeros en Latino américa y el Caribe (REMARCO), donde tanto LABTOX-UChile como DINARA, son miembros activos.  

La investigadora y Encargada de la Calidad del Laboratorio de Toxinas Marinas sede Castro, María Fernanda Barrera, realizó una beca de perfeccionamiento de un mes en los Laboratorios Ambientales del OIEA. 

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en cooperación con el Gobierno de Austria, otorgaron a la Srta María Fernanda Barrera esta beca de perfeccionamiento sobre el ensayo de unión a receptores, llevada a cabo en los Laboratorios OIEA para el Medio Ambiente Marino en Mónaco, del 1 al 26 de abril de 2024 en el marco del Proyecto Nacional de cooperación técnica CHI7014, “Mitigación del Impacto de Toxinas y Microplásticos Marinos Emergentes en Ecosistemas Costeros y Biota Marina en Chile mediante Técnicas Nucleares y Espectrométricas Validadas”.

La capacitación tuvo como objetivo mejorar las habilidades de nuestro laboratorio para realizar el Ensayo de Unión al Receptores radioactivo (r-RBA) para el análisis de biotoxinas marinas de los grupo Saxitoxinas (STX) y Ciguatoxinas (CTX) en organismos marinos, uno de los resultados esperados del Proyecto CHI7014.

"Fue una experiencia muy enriquecedora y me permitió además compartir con expertos y otros becarios y becarias de diferentes países y ámbitos de las ciencias aplicadas al estudio del medio ambiente marino. La implementación de estas metodologías en nuestro laboratorio permitirá contar con una técnica analítica de gran sensibilidad para la detección de saxitoxinas, y de otras toxinas consideradas emergentes para nuestro país como las brevetoxinas, ciguatoxinas y tetrodotoxina".

El Ensayo de Unión a Receptores (RBA).

Es una técnica nuclear basada en el ensayo de unión ligando-receptor que es benigna, más rápida y mucho más exacta que el bioensayo, actual método oficial para la detección de saxitoxinas.  En este ensayo, se mezcla una muestra de marisco con un “marcador” —en la mayoría de los casos, saxitoxina marcada con tritio— y luego se expone la mezcla a una muestra de tejido. Si el marisco está contaminado, las toxinas compiten entre sí para “unirse” a las células nerviosas del tejido, y la toxina radiactiva es desplazada o “apartada” de los receptores por el veneno que ya hay presente en el marisco. Midiendo luego las cantidades de radiactividad resultantes, se pueden determinar con exactitud la toxicidad de las muestras analizadas.

Los Laboratorios para el Medio Ambiente (NAEL), en Mónaco, lideran los esfuerzos del OIEA en la esfera de las floraciones de algas nocivas. Durante años, el laboratorio ha estado al frente de la promoción del uso de los ensayos de unión ligando-receptor para la detección y la vigilancia temprana de los episodios de floraciones de algas nocivas en los Estados Miembros.

La capacitación estuvo a cargo de la Dra Marianela Mesa-Albernas, experta consultora del OIEA y del Dr Carlos Alonso-Hernández, Investigador del Laboratorio de Radioecología (REL) del OIEA.


El Laboratorio de Radioecología del OIEA (REL) en Mónaco es parte de la División de Laboratorios del OIEA para el Medio Ambiente.

Aplicación del RBA en el estudio de toxinas emergentes.

La implementación del método RBA, liderada por la Srta Barrera, es parte de los objetivos del Proyecto Nacional de Cooperación Técnica CHI7014, que incluye el fortalecimiento de las capacidades para la detección de toxinas marinas emergentes con técnicas nucleares (radioensayo; Receptor Binding Assay; RBA) con vistas a facilitar su implementación en los programas nacionales de monitoreo de estos estresores marinos.

Lograr la puesta en marcha de esta técnica es un hito importante para la región y es también parte de los objetivos planteados en el Proyecto Interregional de Cooperación Técnica IAEA INT/7022 ‘Strengthening Ocean Health for Sustainable Development: A Global Approach Using Nuclear and Isotopic Techniques» (2024-2027) y Proyecto Regional  de Cooperación Técnica IAEA RLA/7028 «Strengthening Regional Capabilities on the Application of Nuclear and Isotopic Techniques to Increase Knowledge about Stressors that Affect Marine and Coastal Sustainable Management»  (2024-2028). 

Conoce más del Proyecto CHI7014 en https://www.microplasticos.cl/toxinasmarinas

bottom of page