top of page
Buscar



Feria «La Salud de Océanos es mi Salud», desarrollada en la costanera de la ciudad de Dalcahue, en Chiloé. Foto: LABTOX-UChile

La actividad de difusión congregó a diferentes actores locales con el objetivo de crear conciencia en la ciudadanía sobre la importancia que significa el cuidado y la preservación de los ecosistemas marinos-costeros.


Por: Daniel Carrasco, LABTOX-UChile


El 28 de septiembre de 2023, el Laboratorio de Toxinas Marinas (LABTOX) de la Universidad de Chile, en conjunto con el Departamento de Medio Ambiente de la Ilustre Municipalidad de Dalcahue, organizaron la feria “La Salud de los Océanos es mi Salud”, la que contó también con la colaboración de REMARCO, como parte de su rol en la comunicación de la ciencia de los estresores marino-costeros en América Latina y El Caribe.


Esta feria se realizó en la ciudad costera de Dalcahue, ubicada en la Isla Grande de Chiloé, en la región de Los Lagos, al sur de Chile. Su principal foco de atención fue la salud de los océanos y la contaminación marina por microplásticos, en el marco del proyecto nacional de cooperación técnica CHI7014 y el proyecto regional RLA7/025, ambos otorgados al Laboratorio de Toxinas Marinas y financiados por el Organismo Internacional de energía Atómica (OIEA).

La feria nació como una actividad que busca destacar la importancia del cuidado de los ecosistemas marinos y su relación con la salud de las personas. Además, propone compartir con la ciudadanía los avances de la ciencia, los resultados y las soluciones a través de estrategias locales que contribuyan a la mitigación de la contaminación marina y de sus impactos. Esta actividad permitió también compartir el trabajo que está desarrollando LABTOX-UChile, en el componente de microplásticos de REMARCO y los avances alcanzados por el proyecto nacional CHI7014 en este problema.


En Chile son las municipalidades las que deben asegurar el servicio del aseo y limpieza pública, consistente en la recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos. Hoy en día, debido a un gran impulso desde el Estado, su gestión también incorpora acciones para mitigar y disminuir la cantidad de residuos que llegan a disposición final. Por ello, las acciones de reciclaje son parte importante del quehacer municipal, ya que contribuyen a que residuos potencialmente valorizables no terminen contaminando nuestras costas.

“Gracias a este tipo de actividades se logra crear cierto grado de conciencia en la ciudadanía acerca de la contaminación marina por microplásticos, su origen, sus efectos, y cómo nosotros mismos, producto de nuestras acciones, aportamos con basura plástica al medio ambiente, la cual representa potencial riesgo para la salud humana, la salud de los ecosistemas, y la inocuidad de los alimentos de origen marino” comenta Daniel Carrasco, representante de LABTOX-UChile en la feria.

Niños y niñas de escuelas básicas presenciaron la metodología para la identificación de microplásticos en playas arenosas. Foto: LABTOX-UChile

Además, los profesionales de LABTOX-UChile realizaron el lanzamiento de la segunda edición del “Manual de muestreo de microplásticos en playas arenosas”, documento orientado a estudiantes de escuelas y liceos del país que les permite, junto con sus profesores, realizar muestreos y análisis de microplásticos de entre 1 y 5 mm en las playas arenosas de su localidad. Este manual ha sido elaborado como producto del proyecto CHI7014, y se basa principalmente, en el trabajo que ha realizado REMARCO en el componente microplásticos.


Exposición de emprendedores e iniciativas sustentables


La Feria también actuó como una vitrina para que diversos actores, municipios y emprendedores locales que manufacturan productos sustentables o a partir de materiales reciclados, mostraran sus iniciativas. De esta manera, los expositores pudieron compartir su trabajo y experiencias con los asistentes en distintos stands.


Artesanías elaboradas con cuero de pescado y plástico reciclado. Foto: LABTOX-UChile.

Entre las emprendedoras locales, se contó con la participación de la artesana Cherie Olguín, quien mezcla el cuero de pescado y el plástico reciclado para generar artículos de joyería (bisutería); las diseñadoras Giannina Jorquera, que confecciona ropa utilizando telas y plástico reciclados; y Carolina Vivar, quien elabora protectores y ropa interior menstrual reutilizable. También participaron los emprendedores de “Isla Bonita”, quienes generan nuevos productos por medio del derretimiento de plástico reciclado, y la Oficina de Medio Ambiente de la Municipalidad de Quemchi, que elaboran productos gracias al derretimiento del plástico reciclado recolectado en los diferentes puntos limpios de la comuna.


Productos generados con plástico reciclado. Foto: LABTOX-UChile.

Por su parte, profesionales del Departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de Dalcahue compartieron su experiencia en el manejo de residuos y en la gestión de puntos limpios en la comuna; al igual que las y los profesores del Liceo Bicentenario Insular de Achao, quienes presentaron el trabajo realizado, junto con sus estudiantes, acerca de la certificación ambiental del establecimiento.


Productos generados gracias al derretimiento de plástico reciclado y recolectados en los diferentes puntos limpios de la comuna de Quemchi. Foto: LABTOX-UChile.

Los científicos y profesionales de LABTOX-UChile compartieron su trabajo científico desarrollado en el marco de los proyectos CHI7014 y RLA7/025, y realizaron una demostración para detectar la presencia de microplásticos en arena de playa.

Además, se realizaron diversas exposiciones con el fin de compartir experiencias y crear conciencia de la importancia de la salud de los océanos, los impactos de la contaminación marina por microplásticos y las estrategias de mitigación. Las charlas fueron las siguientes:


“Gestión municipal de los residuos sólidos domiciliarios: Transformando el plástico en oportunidades”. Sr. Walter Quinan Llaiquen, de la Oficina de Medio Ambiente del Municipio de Quemchi.


“Microplásticos: ¿Qué son y cómo nos afectan?”. Daniel Carrasco Palma, jefe del Laboratorio de Toxinas Marinas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, sede Castro.


“Rol de la Armada de Chile en la gestión de residuos costeros. Procedimiento de denuncia ciudadana”. Suboficial Luis Jeldres Sepúlveda, de la Armada de Chile, Capitanía de Puerto de Dalcahue.


“Indicadores de salud de los océanos a nivel municipal”. Ximena Vergara Ramírez, del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL).


“Producción, consumo y gestión de residuos con perspectiva circular”. Felipe Sáez Luengo, de la empresa Circula Sustentable.


“Gestión de residuos reciclables en la comuna de Dalcahue: avances y desafíos”. Cristóbal Cárdenas Bahamonde, del Departamento de Medio Ambiente de la Ilustre Municipalidad de Dalcahue.


“Educación ambiental escolar en el Liceo Bicentenario Insular: contexto y desafíos”. Prof. Leonardo San Martín Gaete, del Liceo Bicentenario Insular de Achao.


Ximena Vergara, Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL). Foto: LABTOX-UChile.

Concurso de dibujo


Durante los días previos a la feria se organizó un concurso de dibujo orientado a niños y niñas de escuelas básicas de la comuna de Dalcahue, cuyo objetivo fue visualizar la importancia de la salud de los océanos y los efectos de la contaminación marina por microplásticos desde el punto de vista de la niñez, utilizando el dibujo como una herramienta formativa y de sensibilización.


Premiación de niños y niñas ganadores del concurso de dibujo. Foto: LABTOX-UChile.

Participaron alrededor de 140 estudiantes, con edades entre 7 y 13 años, provenientes de cinco escuelas básicas. Los trabajos generados fueron reconocidos y los ganadores del concurso fueron premiados durante la feria. “Realmente estaban todas mis niñas y niños muy motivados con el concurso. Agradecer por la oportunidad que les brindan a los estudiantes para expresarse a través de algo que les gusta mucho, como es el dibujo”, comentó la profesora Fanny Molina, de la Escuela Particular El Arrayán, Dalcahue.


A la feria asistieron numerosos estudiantes de la comuna de Dalcahue, sus profesoras y profesores y un nutrido público, quienes valoraron positivamente la actividad y la oportunidad de conocer más sobre esta problemática, considerando la vinculación ancestral de la comunidad del archipiélago de Chiloé, con el mar y sus recursos.

"Si bien existe un monitoreo permanente de la amenaza, mediante programas nacionales desarrollados por el MINSAL, IFOP, Subpesca y Sernapesca, se requiere de planes de prevención y mitigación locales, que abarquen toda la dimensión social en la que éstos impactan, para evitar que se conviertan en catástrofes cuando se materializan".


Las llamadas mareas rojas, corresponden a florecimientos de fitoplancton que, dependiendo de la especie, pueden causan algún daño en la salud de las personas y de los animales, incluso la muerte, ya sea por sus efectos físicos o por su capacidad de producir toxinas. Estos eventos afectan la biodiversidad de los ecosistemas marinos y plantean un grave riesgo para la salud pública.


Las floraciones algales nocivas (FAN) podrían ser considerados como desastres socio naturales de origen biológico, ya que conllevan múltiples repercusiones sanitarias, económicas y sociales. Un evento FAN de tipo tóxico podría provocar importantes pérdidas de biodiversidad y un perjuicio económico por la aplicación de las medidas de prevención ante estos eventos, que impiden la extracción, comercialización y consumo de los recursos marinos contaminados. Esto impacta el sustento económico de las comunidades costeras, provocando a su vez un impacto social. Entendiendo el ecosistema marino como el conjunto de relaciones existentes entre las comunidades de seres vivos y el medio físico que en el que se desarrollan (Vargas, 2002), estos eventos no sólo traen consecuencias a la biota marina sino a todas las comunidades que se benefician de éste.



En este sentido, se podría calificar como un desastre socio natural al extenso brote de la microalga tóxica Alexandrium catenella ocurrido en Chile durante el verano al otoño de 2016, que se inició en la región de Magallanes y se extendió hacia el norte hasta la Región de Los Ríos. Este suceso, no sólo representó un incremento de la extensión geográfica de las FAN, sino que tuvo además un catastrófico impacto social sobre algunas comunidades costeras del Archipiélago de Chiloé, cuya economía dependía casi exclusivamente del cultivo, la extracción y de la comercialización de los recursos naturales directamente afectados (Luxoro, 2018).

Por su magnitud y gran extensión geográfica, y el consecuente impacto socio-productivo en las comunidades costeras del sur de Chile, el fenómeno fue catalogado como “el más significativo de la historia en la Región de Los Lagos” (Informe Comisión de Marea Roja, 2016). Los cierres cautelares que prohibieron la extracción de mariscos en toda la Provincia se sumaron al descontento social ya existente, por el vertimiento de salmones muertos por parte de la industria frente a las costas de Ancud (consecuencia de otra floración algal ictiotóxica) y al escaso apoyo del gobierno central para paliar la emergencia, provocando las protestas y crisis social que llevaron a la autoridad central a decretar estado constitucional de catástrofe (Decreto 499 de abril de 2016).


Las comunidades costeras del Archipiélago de Chiloé son especialmente vulnerables a estos eventos. La explotación de estos recursos constituye la principal fuente de ingresos para los pescadores artesanales y sus familias. En las últimas décadas Los Lagos se ha posicionado como la región con el mayor número de pescadores artesanales de Chile: 32 946 al 2019, cifra que representa el 36 % del total de pescadores artesanales del país (Subpesca, 2019). Asimismo, 189 de las 467 caletas pesqueras en Chile, equivalentes al 40 % del total, se encuentran en la región, y 93 de ellas se localizan en la provincia de Chiloé (Ministerio de Defensa Nacional, 2019). Como parte de su identidad local existe una estrecha relación entre los recursos marinos, sus tradiciones, creencias y gastronomía. La subsistencia de estas comunidades se basa, de manera ancestral, en esta relación. En este sentido, los efectos de los eventos FAN ponen en riesgo también el patrimonio cultural y natural de las comunidades costeras (Carrasco, 2020).

Si bien existe un monitoreo permanente de la amenaza, mediante programas nacionales desarrollados por el MINSAL, IFOP, Subpesca y Sernapesca, se requiere de planes de prevención y mitigación locales, que abarquen toda la dimensión social en la que éstos impactan, para evitar que se conviertan en catástrofes cuando se materializan.




En respuesta a la crisis, durante el año 2017 el Ministerio de Economía, Subpesca y el Gobierno Regional de Los Lagos establecieron el “Plan estratégico de monitoreo integral y diversificación productiva de la Región de Los Lagos”, que buscaba fortalecer las acciones de monitoreo y vigilancia y además, ser una herramienta para la conformación de nuevos y diversos desarrollos productivos para el sector pesquero artesanal y acuícola, de modo de mitigar los efectos económicos y sociales. Como parte del Plan se diseñó y ejecutó además un plan comunicacional de riesgos de FAN, mediante acciones de difusión y de capacitación (Minecon, Subpesca, GORE Los Lagos, 2017). Este tipo de acciones permiten disminuir la vulnerabilidad de las comunidades costeras ante este tipo de desastres. Sin embargo, se deben aumentar los esfuerzos de prevención sobre todo a nivel local, interviniendo en los factores que constituyen esta vulnerabilidad, en forma previa y continua. Estos planes deben ser continuos considerando la naturaleza del fenómeno biológico, su potencial aumento en frecuencia e impactos como consecuencia del cambio climático, y la gran cantidad de personas que se encuentran amenazadas en Chile frente a la materialización de este tipo de desastres.


En estos planes de prevención están llamados a participar actores del Estado (Ministerio de Salud, Ministerio de Economía, Subsecretaría de Pesca, Gobierno Regional), universidades, sector privado, y a nivel local es necesaria la vinculación de las comunidades educativas, líderes locales, pescadores artesanales, jóvenes, niños y niñas, para que estas puedan recoger todos los aspectos de identidad local que aseguren su eficacia y continuidad. Es ese sentido, es imprescindible el trabajo interdisciplinario y fomentar la participación activa de las comunidades en el diseño e implementación de estas estrategias.


Es de gran importancia conocer el perfil de aquellas comunidades cuyas características económicas, demográficas, ambientales, institucionales y sociales pueden ponerlas en riesgo antes, durante y después de un desastre (Bello et al., 2020). Las comunidades locales desarrollan procesos de territorialidad que pueden evitar que esta amenaza se convierta en un desastre por la ocurrencia de muertes por intoxicaciones asociadas. Éstos tienen que ver con los saberes locales, el empoderamiento sobre las medidas de prevención ante estos eventos, y el entendimiento de estos fenómenos naturales. Por otro lado, las medidas orientadas a disminuir el perjuicio económico frente a estos eventos deben considerar la opinión de la comunidad afectada, evitando el asistencialismo y fomentando el desarrollo e innovación local.


Con esta opinión se pretende relevar el impacto que pueden llegar a tener estos fenómenos, por lo que deberían ser considerados por los diferentes actores del Estado y la comunidad en general como parte de los denominados desastres socio-naturales.



Referencias


Bello, O., Bustamante, A., Pizarro, P. 2020. Planificación para la reducción del riesgo de desastres en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. CEPAL.


Buschmann, A., Farías, L., Tapia, F., Varela, D., Vásquez, M. 2016. Informe Comisión de Marea Roja.


Carrasco, D. 2020. Monitoreo de Toxinas Marinas en Chile. En: <http://remarco.cl/2020/11/06/monitoreo-de-toxinas-marinas-en-chile/>

Luxoro, C. 2018. “Historia del Huirihue en Chile” Florecimientos Algales Nocivos. Fundación Terram.


Ministerio de Defensa Nacional (12 de agosto de 2019), <Decreto 240: Fija nómina oficial de caletas de pescadores artesanales>, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.


Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Subsecretaría de Pesca y Acuicultura Gobierno Regional de Los Lagos. 2017. Plan estratégico de monitoreo integral y diversificación productiva en la Región de Los Lagos. En: <http://www.subpesca.cl/portal/618/articles-95995_documento.pdf>


Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. 2019. <Mujeres y hombres en el sector pesquero y acuicultor de Chile 2019> (PDF). Subpesca. p. 8.


Vargas, J. E. 2002. Políticas públicas para la reducción de los desastres naturales y socio-naturales. CEPAL – Serie Medio ambiente y desarrollo.

bottom of page